• La iniciativa, impulsada por CONICYT y CNTV, consta de cinco cápsulas audiovisuales, que estarán disponibles en YouTube abordando fenómenos astronómicos como el Big Bang y la formación del Sistema Solar.
«Es necesario que toda la ciudadanía se entere que nuestro país posee un laboratorio natural privilegiado, los cielos más limpios del mundo, una cualidad que nos permite posicionarnos como potencia astronómica mundial. La disciplina también ha crecido mucho: la comunidad astronómica nacional pasó de 40 investigadores en 2005 a 221, en 2016, y con 675 alumnos en preparación. Todo esto, nos impulsó a desarrollar, en conjunto con CNTV, un producto que explique de manera simple, ideas fundamentales para entender el Universo», señaló Christian Nicoali, director ejecutivo de CONICYT.

La presidenta CNTV, Catalina Parot en el estreno.
La Presidenta de CNTV, Catalina Parot, resaltó la importancia de este tipo de programas educativos. «Queremos potenciar la televisión infantil. Generar contenidos nacionales para contribuir al desarrollo integral de niños y niñas en Chile en diferentes ámbitos. Estos contenidos sobre ciencias son muy atractivos para los más pequeños, los invita a explorar el mundo en el que vivimos y el universo«.
«En el Consejo estamos implementando una nueva forma de hacer contenidos audiovisuales infantiles de manera moderna y novedosa, donde los niños no solo se vean reflejados en la pantalla, sino que también participen en los guiones y en la concepción de las ideas. Súper Astros es un claro ejemplo de esto», agregó.
«Creo que lo que más le puede gustar a los niños que vean la serie es cuando se habla de que las estrellas se convierten en agujeros negros, o si hay vida en otros planetas. Por lo menos, eso fue lo que a mí me encantó. Fue súper entrete hacer la serie y aprendí harto de ciencias y de los planetas. ¡Fue bacan!», dijo Florencia Bassi.
En cinco cápsulas audiovisuales, que estarán disponibles en el canal de CNTV Infantil en YouTube niños y niñas de entre 7 y 9 años podrán emprender un viaje a través de conceptos clave que nos permiten entender mejor el Universo, conocimiento fundamental para un país como Chile, que concentrará el 70% de la capacidad astronómica mundial hacia 2020. Hoy, se libera el primer capítulo: Vida en el Universo.